Pizzería Madari

Pizzería Madari

Hostelería.
Calle Luis Suarez, El Puerto de Santa María. 2023
El concepto de las nuevas Pizzerías Madari consiste en materializar dos visiones del Puerto de Santa María: el Puerto Natural y El Puerto Mediático. Se busca sorprender creando un contraste entre dos estéticas opuestas: sol y noche, calma y movida, natural y manipulado.
La zona de mesas representa al Puerto Natural que se inspira de las playas, los pinares y demás espacios naturales de la ciudad. Se representa con paredes pintadas a la cal, fibras naturales de Élitis, vegetación y suelos de terracota natural. Las cajas representan al Puerto Mediático que se inspira en la vida nocturna de la ciudad, su arte musical y plástico y sus festivales. Este espacio se reviste con azulejos brillantes azules de Marazzi y Vilar Albaro y del techo descuelgan cajas luminosas con versos de Luis Ruibal. En la pared una instalación plástica de inspiración Costus capta nuestra atención.
Una cortina ondulante de fibras naturales de Panno recorre los techos del local filtrando las luces lineales de color, en la zona de cajas la cortina se vuelve negra interpretando la noche pourtuense. Los asientos y mesas de roble macizo y metal son de Ondarreta.
Este restaurante fusión carácter canalla es la última apuesta del Hostelero Barbateños Narci Corrales conocido por La Peña El Atún y la Peña El Cartucho. La carta es muy interesante ya que está basada en la comida callejera Mexicana pero matizada con productos y elaboraciones de la gastronomía gaditana. Ofrece también todos sus platos a domicilio en un packaging muy salvaje de estilo grunge diseñado por Manuel Agra de Estudio Varsau.
El local de sólo 63 metros cuadrados se ubica en un edificio reciente frente al Puerto de Barbate. La paleta de materiales parte tonos naturales, que se alternan con azulejos castizos y estampados tropicales.
En su exterior se reinterpretan los rótulos de plano diagonal tradicionales color verde musgo pero esta vez con un fondo de persiana alicantina de PVC verde. La fachada se flanquea por dos terrazas con toldos de telas estampadas descatalogadas de telas Recasens que cubren conjuntos de mesas y sillas amarillas Cadeira de Adico. La terraza queda conectada con el interior a través de un barra a dos caras que sirve como espacio de espera. Es un volumen cúbico de porcelánico efecto terrazo de la serie Boost de Atlas Concorde.
En el interior aunque el espacio es reducido se aprecian varias zonas que se dividen por arcos, hornacinas y bóvedas de Mortero de cal Cumen de color Blanco y Salmón. La zona de acceso tiene un aire festivo por los banderines de feria que se hibridan en banderines de papel picado mexicanos con alebrijes. Las hornacinas que acogen las mesas tienen fondos de papel de fibra de yute coloreado de Arte con tratamiento ignífugo y azulejos con diseño ad hoc realizados por Artesanía Sevilla. Las tapas son de acabado Polyrey similar al revestimiento de la antigua baquelita.
La barra se presenta en el centro del espacio a modo de coctelería, su corte y apariencia es con azulejos verde agua de Vilar Albaro y frente y apoyapies de acero cepillado. La tapa sin embargo es de alabastro blanco retroiluminado y está coronada por una singular lámpara circular de “babuchas voladoras” un particular homenaje a las madres de España y México. La cocina se encuentra dentro de un volumen revestido de azulejos con alto relieve rojos de WOW Design y un invernadero de agaves y cactus que filtra la mirada desde la sala.
El acceso a los baños es muy teatral y se inspira de los espectaculares accesos de los guerreros enmascarados de la lucha mexicana. Consiste en un pasillo abovedado completamente revestido de azulejo rojo WOW Design iluminado desde el suelo por proyectores Arkoslight que desemboca en en salas forradas con carteles de lucha Mexicana en vinilo de Coordonné con neones rojos y sanitarios negros de serie Neoclassica de Valadares.
Dirección creativa: Estudio EEBA.
Superficie: 117 m².
Cliente: Pizzería Madari
Encargo: Creación de concepto de diseño y proyecto de interiorismo y Adecuación de local.
Fotografía: Manuel Esteves.